Cursor

Domo-kun Sleepy

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

FST 108 Periodo 2016–2

Prof. Cevallos José Patricio

Científico británico

Descubrió la enzima antimicrobiana llamada lisozima.

Célula

Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos.

Relación de la fisioterapia y la biología celular

CÉLULA: Es la unidad mínima del cuerpo humano, la fisioterapia ayuda a la disminución de malestares de todas las células que en el existen.

Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2016

Proyecto Grupal

Célula Animal Eucariota








Estudio de la célula.



Los seres vivos están formados por mínimas unidades llamadas células.
TEORÍA CELULAR 
Según el número de células que los forman, los seres vivos se pueden clasificar en:

Unicelulares: Son todos aquellos organismos formados por una sola célula. En este grupo, los más representativos son los protozoos -ameba, paramecio, euglena, se observa con un microscopio.
Pluricelulares: Son todos aquellos organismos formados por más de una célula.
Los organismos pluricelulares presentan una determinada organización de sus células, en distintos niveles, que son:
Célula: mínima unidad que forma parte de un ser vivo.
Tejido: conjunto de células que tienen características y funciones similares y con un mismo origen.
Órgano: conjunto de tejidos unidos y coordinados para cumplir una función específica. En el caso de los vegetales, son considerados órganos: la raíz, las semillas, las hojas, las flor, etcétera.
Sistemas: resultado de la unión de varios órganos, los cuales funcionan de una forma coordinada para desempeñar un rol determinado.
Organismo: es un ser vivo formado por un conjunto de sistemas, que trabajan armónicamente.
Existen seres vivos que no tienen órganos o sistemas estructurados, pero poseen una organización sencilla, esto les permite un buen desarrollo. Si un órgano se daña o altera provoca una desorganización del ser vivo.
Posee tres partes básicas: La membrana  plasmática, el citoplasma, y el núcleo. 
La membrana celular o plasmática
La membrana celular se caracteriza porque:
 Rodea a toda la célula y mantiene su integridad.
Está compuesta por dos sustancias orgánicas: proteínas y lípidos (fosfolípidos)
Los fosfolípidos están dispuestos formando una doble capa (bicapa lipídica), donde se encuentran sumergidas las proteínas.
Es una estructura dinámica.

Es una membrana semipermeable o selectiva, esto indica que sólo pasan algunas sustancias (moléculas) a través de ella.
Tiene la capacidad de modificarse y en este proceso forma poros y canales

Funciones de la membrana celular
Regula el paso de sustancias hacia el interior de la célula y viceversa.
Esto quiere decir que incorpora nutrientes al interior de la célula y permite el paso de desechos hacia el exterior.
Como estructura dinámica, permite el paso de ciertas sustancias e impide el paso de otras.
Aísla y protege a la célula del ambiente externo
El citoplasma
Se caracteriza porque:
 Es una estructura celular que se ubica entre la membrana celular y el núcleo.
Contiene un conjunto de estructuras muy pequeñas, llamadas organelos celulares.
Está constituido por una sustancia semilíquida.
Químicamente, está formado por agua, y en él se encuentran en suspensión, o disueltas, distintas sustancias como proteínas, enzimas, líquidos, hidratos de carbono, sales minerales, entre otras.
Funciones del citoplasma
·         Nutritiva: Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía.
·         Almacenamiento En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva.
·         Estructural El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.

Los organelos celulares
 Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas.
Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la vida de la célula.
Por la función que cumple cada organelos, la gran mayoría se encuentra en todas las células, a excepción de algunos, que solo están presentes en ciertas células de determinados organismos.
Mitocondrias:
La función de la mitocondria es producir la mayor cantidad de energía útil para el trabajo que debe realizar la célula. Con ese fin, utiliza la energía contenida en ciertas moléculas.
Esta energía no es ocupada directamente, sino que se almacena en una molécula especial llamada ATP
Cloroplastos:
Son organelos que se encuentran sólo en células que están formando a las plantas y algas verdes. Son más grandes que las mitocondrias y están rodeadas por dos membranas una externa y otra interna.
Los cloroplastos son los organelos fundamentales en los organismos autótrofos, es decir, aquellos capaces de fabricar su propio alimento.
Ribosomas: 
Son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos, constituyendo polirribosomas.
En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.
Retículo endoplásmico:
Corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma.
Existen dos tipos de retículo:
RUGOSO, en la superficie externa de su membrana van adosados ribosomas.
Su función consiste en transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas y, además, algunas proteínas que forman parte de ciertas membranas de distintas estructuras de la célula.
LISO Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la producción de sustancias de naturaleza lipídica
Aparato de Golgi:
Está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro.
Es el encargado de distribuir las proteínas fabricadas en este último, ya sea dentro o fuera de la célula. Además, adiciona cierta señal química a las proteínas, que determina el destino final de éstas.
Lisosomas:
Es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeada por una sola membrana. En su interior, contiene ciertas sustancias químicas llamadas enzimas -que permiten sintetizar o degradar otras sustancias
Los lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en la célula.
Centríolos:
Están presentes en las células animales. En la gran mayoría de las células vegetales no existen. Conformados por un grupo de nueve túbulos ordenados en círculos, participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis.
Vacuolas:
Son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar -temporalmente- alimentos, agua, desechos y otros materiales.
El núcleo
Es fundamental aclarar que existen células que tienen un núcleo bien definido y separado del citoplasma, a través de una membrana llamada membrana doble nuclear o carioteca. A estas células con núcleo verdadero, se les denomina EUCARIOTA
Hay otras células -en las bacterias y en ciertas algas unicelulares- que no tienen un núcleo definido ni determinado por una membrana PROCARIOTAS  




Membrana celular o plasmalema.



     Es la que le da identidad a la célula ya que la delimita, no aísla a la célula del medio, sino que la comunica con este. La membrana celular desempeña diversas funciones, entre las cuales se destacan dos: Adhesión celular y transporte de sustancias. 
Composición y estructura de la membrana
Está compuesta por una serie de sustancias entre las que se destacan los lípidos, las proteínas ,los glucidos y el colesterol.
Se postularon diversas teorías, una de ellas, la más aceptada por los científicos es el modelo de mosaico fluido.
 Mosaico: Tiene varios componentes: lípidos, proteinas, glúcidos y colesterol. 
Fluido: Sus componentes se encuentran en constante movimiento. Presenta características propias de los líquidos

Según este modelo, la membrana estaría formada por una doble capa fosfolipídica, en la cual a determinados intervalos se incluyen, unidades proteicas que forman un mosaico con la doble capa de lípidos. Alrededor de la mitad de los lípidos de la membrana son fosfolípidos, mientras que el resto corresponde a colesterol. Además se encuentran glucolípidos, estos compuestos son glúcidos unidos a lípidos.

Los fosfolípidos, presentan dos regiones, una porción o cabeza hidrofílica o polar orientada hacia afuera y dentro de la célula y una porción hidrofóbicas o no polar (cola) formado por dos cadenas de ácidos grasos hacia adentro 
La doble capa fosfolipídica es fluida, tiene características de un líquido, hallándose, los lípidos de cada monocapa, en constante movimiento, intercambiándose de lugar constantemente. La bicapa fosfolipídica estabiliza toda la estructura de la membrana.


Dominios de la vida.



¿Qué es la taxonomía?
La taxonomía es la ciencia que se encarga de clasificar los organismos, de tal manera que se establece parámetros tales como las familias, ramas y conjunto de ramas, esto se realizó con fines didácticos para un mejor aprendizaje de la clasificación de los vivientes. 




martes, 31 de mayo de 2016

Biología



¿Qué es Biología  y cuál es su campo de estudio?
La biología es una rama fundamental de las  ciencias naturales la cual se va a encargar del estudio de la vida, es decir de todo lo que nos rodea; esta ciencia ayudara a la descripción de cada una de las características de las especies. Tienen como objetivo principal el estudio de los seres vivos específicamente su evolución, origen y las propiedades que las competen a cada uno de los  individuos que existen el nuestro habitad, entre las principales tenemos la reproducción y las interacciones que existen entre cada uno de ellos y el entorno que los rodea
¿Cuál es la importancia de estudiar los Fundamentos de la Biología Celular en la Carrera de Fisioterapia?

Es sumamente importante el estudio de la biología celular en la carrera de Fisioterapia ya que todo el cuerpo está constituido por células, y estas a su vez van a dar origen a otras células semejantes, la unión de las mismas forman unidades anatómicas, las cuales ayudaran al desarrollo de los denominados órganos y tejidos, la unión de lo anteriormente mencionado formara sistemas más complejos y gracias a la funcionalidad de cada elemento podemos realizar varias actividades importantes que nos ayudan al desarrollo de la carrera.